viernes, 31 de julio de 2009

Las tribus sonorenses. Primera parte.


En Sonora, un estado al norte de México que hace frontera con Estados Unidos, existen diversas tribus, sobresaliendo la tribu de los Yaquis, pero antes de hacer mención de la clasificación de las mismas, es importante señalar que significa Sonora.

En el libro Historia de Sonora, escrito en 1984 por Eduardo W. Villa indica:

¨En nuestro Estado, aún recurriendo a todas las fuentes de información asequibles, nadie ha podido explicar hasta hoy de una manera satisfactoria y sin que deje lugar a duda, cual es el verdadero origen y significado de la palabra ¨SONORA¨. Una de las versiones más generalizadas es la de que procede del vocablo ópata ¨Sonotl¨, que significa hoja de maíz; otros pretenden que dicha palabra provenga del propio vocablo, pero aplicado como nombre de una ramificación de la tribu ópata, que se dice habitó cerca de un ojo de agua cenagosa, situado entre los actuales pueblos de Huépac y Banámichi, sobre la ribera izquierda del Río de Sonora. Mi desautorizada opinión es que la dicha palabra procede del sustantivo español ¨Señora¨, fundándola en lo escrito por uno de los más antiguos historiógrafos que se han ocupado de estas tierras, el capitán don Juan Mateo Mange, quien habiendo acompañado al padre Kino en sus diversas expediciones científicas y apostólicas, dio a publicidad unas memorias que intituló ¨Luz de Tierra Incógnita en la América Septentrional y Diario de las Operaciones en Sonora¨. Estos apuntes fueron escritos hacia los últimos años del Siglo XVII y primero del XVIII.

Al referirse a la etimología de la palabra ¨Sonora¨, asienta que antes de la venida de los conquistadores españoles a esta región, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Alfonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes de Carranza y un negro a quien nombraban Estebanico, únicos sobrevivientes del desastre que sufriera don Pánfilo de Narváez en las costas de la Florida, el año de 1528, fueron los primeros europeos que pisaron tierra sonorense, después de atravesar el ancho Continente desde el Golfo de México hasta el de California, y que en sus peregrinaciones se establecieron en el Valle de los Opatas a inmediaciones de un poblado de aborígenes, donde edificaron una capilla, colocando en el improvisado altar un cuadro de Nuestra Señora de las Angustias, pintado por el mismo Cabeza de Vaca sobre una piel de cíbolo; que habiendo vivido ahí aquellos por algún tiempo, los indígenas se esforzaban por pronunciar las palabras ¨nuestra señora¨ sin poder lograrlo con la tilde, diciendo a menudo ¨la senora¨, hasta convertirse en ¨La sonora¨ después.

Geógrafos e historiadores no están de acuerdo en el lugar donde estuvo edificada esa capilla, e imposible nos sería y nos es identificarlo hoy; pues no existiendo centros fijos e importantes de aquella población, y desaparecida ya con los años, la conquista y la civilización, toda huellas que nos orientase en la investigación, imposible es, como se ha dicho, localizar tan interesante construcción.

Se cree, con algún fundamento, que el poblado donde se construyó la capilla a que se hace alusión, estaba en una meseta como a cuatro kilómetros al Norte del actual pueblo de Huépac, por haberse encontrado allí vestigios de un pueblo antiguo. El río serpenteaba, lamiendo el pie de aquella altura y regando una fértil vega extensa y muy hermosa, y se dice que interrogados los moradores indios por los conquistadores, que en nombre del más fuerte venían posesionándose de estas tierras ignotas, cual era el nombre de aquella comarca, respondieron que ¨La Sonora¨.

En tiempos de la conquista, tanto exploradores como colonizadores y gobernantes, generalmente daban nombres a las comarcas sometidas a la Corona de España, en honor y recuerdo de la Madre Patria; así por ejemplo: Nueva Vizcaya, Nueva Galicia, Nueva Extremadura, etc.; y aún cuando Sonora fue bautizado en diversas ocasiones con la designación de Nueva Andalucía, ese nombre no tuvo arraigo ni prosperó, como lo demuestra el hecho de que no aparece en los mapas o cartas geográficas delineadas por el padre Kino, con su carácter de Cosmógrafo Real, no obstante de haber permanecido éste radicado en Sonora y en ejercicio de esa comisión desde el año de 1680, hasta el de 1711 en que falleció.

Como es de suponerse, en aquella época no existía demarcación territorial bien definida, sino que con la designación de Pimería Alta se comprendía a los hoy ex –Distritos de de Altar, Magdalena, Arizpe y parte septentrional de los de Ures y Moctezuma: con el Pimería Baja se abarcaba a los de Hermosillo, Sahuaripa y parte meridional de los dos últimamente citados; el nombre de Ostimuri era aplicable a la faja de terreno situada éntrelos ríos Mayo y Yaqui, existiendo hasta el presente en el ex –Distrito de Sahuripa un pequeño poblado con ese nombre, ubicado al Sur del de Tarachi, correspondiendo propiamente el de ¨Sonora¨a la región conprendida entre Ures y Arizpe, como verse en el mapa del padre Kino.¨

En la actualidad El Estado de Sonora cuenta con una superficie territorial de 184 mil 934 km², forma parte de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra ubicado en su lado Noroeste y ocupa el segundo lugar en extensión de entre todas las entidades federativas de la República, con una porción de 9.2 del total de la superficie. Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. El estado se divide en 72 municipios: Aconchi, Agua Prieta, Alamos, Altar, Arivechi, Arizpe, Atil, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Bácum, Banámichi, Baviácora, Bavispe, Benjamin Hill, Caborca, Cajeme, Cananea, Carbó, La Colorada, Cucurpe, Cumpas, Divisaderos, Empalme, Etchojoa, Fronteras, Granados, Guaymas, Hermosillo, Huachinera, Huásabas, Huatabampo, Huépac, Imuris, Magdalena de Kino, Mazatlán, Moctezuma, Naco, Nácori Chico, Nacozari, Navojoa, Nogales, Onavas, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, Puerto Peñasco, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Luis Río Colorado, San Miguel de Horcasitas, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Soyopa, Suaqui Grande, Tepache, Trincheras, Tubutama, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira, Yécora, General Plutarco Elías Calles, Benito Juárez y San Ignacio Río Muerto.

Continuará…

Fuentes: Historia del Estado de Sonora, Eduardo W.Villa
Sonora. Historia y Geografía, Tercer grado. Secretaría de Educación Pública.
Vicky E.Durán
Julio 2009

3 comentarios:

Lorena Vázquez Torres...loret dijo...

BIKI!!!!, AMIGA QUERIDA!!!...BELLA E INTERESANTÍSIMA RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTADO SONORENSE, TIERRA MEXICANA DE UNA RIQUEZA NATURAL EXHUBERANTE Y DE LA CALIDEZ DE SU GENTE DE REGIA FIGURA NORTEÑA...PARA MUESTRA BASTA TU ADMIRABLE TEMPLE AGUERRIDO Y TU GRATÍSIMO ACENTO!!!...I IÑOR!!!...BESOS!!!

POSDATA: LA MÚSICA ESTÁ PADRÍSIMA!!!!...WOOOOW!!!...ARRIBA SONORA!, TAMAULIPAS!, Y SI NO, QUE SE FIJEN EN EL MAPA DE MÉXICO!!!...JE,JE,JE!!!...TU COMPATRIOTA NORTEÑA TAMAULIPECA LORET

luciernaga_poeta dijo...

Aqui estuve mi querida amiga, culturizándome con este relato que no solo tiene tantas referencias históricas si no que proviene de el alma de una de sus hijas Sonorenses que siente orgullo y amor de sus raíces y eso mi bella lo hace mas bello de lo que en si ya es.
Besitos y gratitud por compartir siempre.
Cecy

Guirroma dijo...

VICKY,MARAVILLOSA INVESTIGACION SOBRE TU TAN QUERIDA TIERRA,PROLIJA ERES EN TODO.
DILE A ANAc,QUE TAMBIEN LA QUIERO MUCHO.